Muniesa, desde tiempos inmemoriales a basado su economía,
en el sector primario, es decir la agricultura
de secano, principalmente cultivos de cereales, viñedos
y azafrán; y en la ganadería, básicamente
el ganado ovino.
A partir de los años sesenta, comienza
la implantación de algunas industrias del sector
del mueble,
productos derivados del plástico y juguetería;
que en un principio mitigaron en alguna medida, la brutal emigración
que sufrió nuestro pueblo en esas décadas, principalmente
con destino a Zaragoza y Barcelona.
En la actualidad, como la mayor parte de los pueblos de la provincia
de Teruel, a una población con una edad media bastante
elevada, se le suma una disminución de
explotaciones agrarias, que por contra elevan la superficie
cultivada, y que se centra básicamente en el cereal, con
el monocultivo de la cebada.
La superficie de viñedos, en esta última
decada, debido a la falta de mano de obra y al envejecimiento
de los agricultores, ha sufrido una muy importante reducción
en su superficie, del orden del 60%.
La superficie de almendros se ha ido extendiendo
en los últimos años, con una extensión de
233 Has. cultivadas por 88
agricultores, habiendo ocupado muchas de las parcelas
que los viñedos han dejado libres; mientras que el
olivar se mantiene con aproximadamente 5.000
olivos, cultivado por 22 agricultores.
Mientras que el cultivo del azafrán, en
tiempos, importante fuente de ahorros de nuestros antepasados,
está totalmente extinguido.
La ganadería ovina sobrevive en número
de cabezas de ganado con estabilidad, mientras que el ganado porcino,
muestra un auge importante, así como la explotación
apícola, con unas 1.600 colmenas,
que producen una excelente miel.
AGRICULTURA.-
La superficie total de la suma de las 179 explotaciones
de Muniesa es de 11.490,7 Has., distribuidas
en 11.118 parcelas , de las cuales 6.480
Has., son de tierras de cultivo y pastos ; y tienen la
siguiente distribución y aprovechamiento:
Superficie total de las explotaciones,
en hectáreas |
11.490,70 |
Hectáreas en tierras labradas |
6.420 |
Hectáreas en tierras para pastos permanentes |
60 |
Hectáreas en especies arbóreas forestales |
1.658 |
Hectáreas en otras tierras |
3.352 |
Hectáreas en tierras labradas |
6.420 |
Hectáreas en tierras labradas con cultivos herbáceos |
5.690 |
Hectáreas en tierras labradas con cultivos frutales |
177 |
Hectáreas en tierras labradas con cultivo olivar |
38 |
Hectáreas en tierras labradas con cultivo viñedo |
516 |
Hectáreas en tierras labradas con otros cultivos |
0 |
Las 179 explotaciones, en las que se cultiva
la totalidad de la superficie tienen la siguiente estructura en
cuanto su titularidad, experiencia y
conocimiento de sus titulares, características,
composición en cuanto a su tamaño y propiedad:
Número total de explotaciones |
179 |
N° explotaciones cuyo titular es persona física |
174 |
N° explotaciones cuyo titular es una sociedad |
0 |
N° explotaciones cuyo titular es una entidad pública |
2 |
N° explotaciones con otra condición jurídica |
3 |
N° explotaciones con experiencia práctica del titular |
177 |
N° explotaciones con formación universitaria del titular |
1 |
N° explotaciones con formación profesional del titular |
1 |
N° explotaciones sin tierras |
3 |
N° explotaciones con tierras labranza, pastos y otras |
1 |
N° explotaciones con tierras labranza y pastos |
2 |
N° explotaciones con tierras labranza y otras |
15 |
N° explotaciones con sólo tierras labranza |
152 |
N° explotaciones con sólo otras tierras |
6 |
N° explotaciones con superficie hasta 10 Hectáreas |
82 |
N° explotaciones con superficie entre 10 y 20 Hectáreas |
15 |
N° explotaciones con superficie entre 20 y 50 Hectáreas |
34 |
N° explotaciones con superficie entre 50 y 100 Hectáreas |
21 |
N° explotaciones con superficie mayor a 100 Hectáreas |
24 |
N° explot.con tierras con < 25% de su propiedad |
17 |
N° explot.con tierras con >=25% y <50% de su propiedad |
7 |
N° explot.con tierras con >=50% y <75% de su propiedad |
15 |
N° explot.con tierras con >=75% y <100% de su propiedad |
7 |
N° explot.con tierras totalmente de su propiedad |
130 |
En cuanto a su distribución por la forma
de tenencia de las tierras, en las distintas
explotaciones, tenemos la siguiente información:
Régimen de la tenencia de las tierras |
|
Hectáreas en propiedad |
8.270 |
Hectáreas en arrendamiento |
2.224 |
Hectáreas en aparcería |
158 |
Hectáreas en otros regímenes de tenencia de las tierras |
839 |
Para cultivar las tierras de
nuestro pueblo, las distintas explotaciones, cuentan con el siguiente
parque de maquinaria agrícola:
N° Total de máquinas |
147 |
N° de tractores |
124 |
N° de motocultores |
11 |
N° de cosechadoras |
11 |
N° de otras máquinas |
1 |
N° de explot. que usan maquinaria propia |
110 |
N° de explot. con máquina propiedad tractores |
108 |
N° de explot. con máquina propiedad motocultores |
10 |
N° de explot. con máquina propiedad cosechadoras |
11 |
GANADERIA.-
Como comentábamos anteriormente, la ganadería
ovina en cuanto al número de cabezas de ganado
se mantiene estable en el tiempo, aunque con una importantísima
concentración en el número de ganaderos,
puesto que el mismo número de cabezas de ganado estaba
distribuida como fuente de ingresos complementaria en un importante
cantidad de agricultores, mientras que en la actualidad, apenas
poco más de una docena de pastores mantienen
la misma cabaña ganadera.
El ganado porcino, sobre todo en la parte de
integración y cebo, ha tenido un auge importante en los
últimos años, con la construcción de varias
granjas. Existe una explotación de bovino,
y ha tomado bastante impulso la explotación apícola,
podemos observar que la distribución es la siguiente:.
N° cabezas ganado ovino |
7.789 |
N° cabezas ganado bovino |
205 |
N° cabezas ganado caprino |
84 |
N° cabezas ganado porcino |
5.303 |
N° cabezas ganado porcino, cerdas madres |
100 |
N° colmenas apícolas |
1.600 |
INDUSTRIA Y SERVICIOS
.-
No ha sido mucha la tradición industrial en Muniesa,en
el transcurso de los tiempos, aunque en la actualidad, se mantienen
algunas empresas del sector agropecuario y de la madera, como
son:
La Bodega Cooperativa San Isidro Labrador,
cuya actividad principal se centra en la elaboración
y
venta a granel y embotellado, de vinos tintos, blancos y rosados,
fruto de la transformación de la uva que le suministran
algunos de sus más de 400 socios, que en estos últimos
años ronda la cantidad de 2.000.000 de Kgs. de uva.
Además atiende el tratamiento y selección de semillas
para cereales, así como la comercialización de abonos
y fertilizantes. Cuenta además con poste de suministro
para carburante agrícola.
Dentro del sector de la madera, desarrollan su actividad las siguientes
empresas:
Muebles Villarig S.A., con una larga andadura y experiencia,
dedicada a la fabricación y venta de muebles, com importante
implantación en Alcañiz.
Muebles Hnos. Rubio, dedicada básicamente
a la fabricación y venta de cubreradiadores y muebles complementarios
de cocina.
Molduras Muniesa, de más reciente implantación,
ligada a una empresa maderera de Alcorisa, y dedicada a la fabricación
de molduras.
En cuanto al sector de servicios, Muniesa, está
magníficamente dotada en relación a su número
de habitantes, pues además de atender a la población
habitual, suministra los distintos servicios oficiales, comerciales
y financieros, para una docena de pueblos de su alrededor, siendo
desde tiempos inmemoriales cabecera de esta comarca natural. El
auge de las segundas residencias construidas por descendientes
Muniesinos que vuelven de forma discontinua a lo largo del año,
también ha beneficiado el sostenimiento de los mismos.
Los datos estadísticos han sido extraídos del
último censo agrario realizado el año 1.999.

|