Muniesa, y su término municipal, se encuentra enclavado
en las estribaciones de la Cordillera Ibérica,
hacia la depresión del valle del Ebro, situado en las siguientes
coordenadas: Lat. Norte 41° 01' 60"
y Long. Oeste 0° 48' 0", con una superficie
de 130 Km2.
GEOLOGíA.-
Los terrenos sobre los que se asienta el término municipal,
desde un punto de vista geológico, tienen su origen
en el período jurásico (hace unos doscientos
millones de años), con una duración de aproximadamente
140 millones de años, época en la que comienza el
cretácico, el cual junto al período triásico,
conforman la formación de nuestros suelos, dentro de la
era mesozóica o secundaria.
En esta era hubo grandes movimientos en la corteza terrestre,
haciendo que grandes zonas de terrenos fueran inundadas por los
mares, caso de la península ibérica, y por lo tanto
del territorio de nuestro pueblo, que en dicho tiempo estuvo cubierto
bajo las aguas de un mar poco profundo, poblado por abundante
fauna piscícola y moluscos, de los que todavía hoy
se pueden adivinar, a través de los ricos yacimientos
de fósiles que se encuentran en nuestro término
municipal, sobre todo en las zonas menos transformadas por la
mano del hombre, como son los terrenos abruptos o montes no cultivables,
destacando el paraje de Las Veras, en la parte
norte del término, hacia Moneva y Blesa.
Al finalizar la era Mesozóica, todo el territorio de la
península quedó al descubierto, tras la retirada
de las aguas.
PAISAJE.-
Nuestro territorio, se define principalmente por ser una llanura
o meseta, que tiene su punto máximo de altitud
en Las Cucutas (987 mts), y la depresión más
profunda en la zona del Rio Seco (625 mts.)
Esta meseta, se encuentra ligeramente inclinada desde el valle
del Río Martín (estribaciones de la Sierra de Arcos),
y la depresión del valle del Río Aguas Vivas.
Prácticamente la totalidad del terreno presenta una fuerte
manipulación del paisaje por parte de
la acción del hombre, que mediante la agricultura, ha ido
modificando la apariencia del mismo, salvo en zonas concretas,
como La Limpia, poblada por carrascas
y monte bajo, paisaje este, que pudo ser en la antiguedad
el dominante en el término municipal; y la zona del Rio
Seco, aunque las replobaciones forestales con pinos,
han alterado también su fisonomía primitiva.
Podríamos definir a nuestro territorio como una sucesión
de barbechos y sembrados, salpicados por zonas de viñedos,
almendros, de monte bajo con vegetación escasa, aliagas
y espliego, y con una falta pronunciada de zonas arboladas.
Como
accidentes orográficos destacados dentro del término
municipal cabe señalar, los ríos de estíaje
o barrancos, como son: el Rio Seco, situado al
sur del territorio, que marca los lindes con los pueblos de Josa
y Alcaine, y desemboca en el Río Martín;
el Reguero Farlan y Granjetas, que nace en el
término de Plou y pasando por Muniesa,
desemboca en el Río Aguasvivas, en este curso fluvial se
encuentran ubicados los restos de la presa romana llamada "La
pared de los moros".
Las elevaciones del terreno ven a su máxima expresión
en las mencionadas Cucutas (987 mts), que marcan
el linde con la poblacion de Lécera.
CLIMA.-
El clima de Muniesa, se puede definir como continental mediterráneo,
con una temperatura media anual de 12,8°
y unas precipitaciones de 435 lt./m2, inviernos
muy fríos y veranos calurosos.
A través de las mediciones realizadas en la estación
meteorológica de Muniesa, podemos conocer la tabla
de temperaturas y precipitaciones a lo largo del año, obteniéndose
los siguientes resultados:
TABLA DE TEMPERATURAS MEDIAS
meses |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Anual |
T.Media |
4,2 |
5,3 |
8,9 |
10,9 |
14,4 |
19,8 |
22,7 |
22,3 |
18,7 |
13,3 |
8,5 |
5,4 |
12,8 |
T.Med. Máx. |
8,6 |
10,5 |
14,8 |
16,9 |
21 |
26,3 |
31,1 |
30 |
25,7 |
19,2 |
13,7 |
9,5 |
18,9 |
T.Med. Mín. |
-0,1 |
0,5 |
2,9 |
4,4 |
8,2 |
11,3 |
14,1 |
13,7 |
11,7 |
7,6 |
3,7 |
1,3 |
6,6 |
TABLA DE PRECIPITACIONES
meses |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Anual |
Litros/m2 |
20,1 |
21,1 |
29,9 |
34,2 |
72,8 |
62,5 |
34,9 |
23,5 |
38,3 |
30,6 |
25,9 |
41,1 |
434,8 |
FLORA.-
La acción del hombre a través de los tiempos ha
modificado las plantas primitivas, principalmente por los cultivos,
pasando de ser una meseta poblada por encinas, monte bajo, aliagares
y lavandas, a tener una cubierta vegetal de sembrados de cereales
(cebada, trigo..), viñedos, algunos almendros y olivos,
y la zona del Río Seco en cuanto a su repoblación
de pinares. El paraje de La Limpia, todavía conserva una
cierta masa arbórea de encinas.
FAUNA.-
Correspondiendo a la vegetación existente, en su mayor
parte en terrenos cultivados, se desarrollan por un lado los animales
domésticos, en explotaciones de ganado ovino, vacuno y
porcino, y por otra las especies que viven en el campo:
Mamíferos: Zorro, jabalí, garduña, tejón,
gato montes, jineta, liebres y conejos.
Reptíles: Culebras de tierra y agua, lagartos, y serpientes.
Variedad de moluscos e insectos.
Aves: Perdices, codornices, y variedad de pajaros.
|